Formas más habituales de las vulneraciones de los derechos
- Discriminación: Muchas personas, especialmente mujeres, personas LGBTQ+ y comunidades marginadas, se enfrentan a barreras para acceder a servicios de salud sexual.
- Violencia sexual y de género: Incluye agresiones sexuales, mutilación genital femenina, matrimonios forzados y violencia de género.
- Restricciones legales y sociales: En algunos países, las leyes limitan el acceso al aborto, a los anticonceptivos o a información básica sobre salud sexual.
La importancia de la educación sexual integral

Para garantizar la salud sexual y reproductiva está la educación sexual integral. Esta permite desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades que les ayudan a tomar decisiones informadas y responsables sobre su sexualidad.
La educación sexual no solo contribuye a reducir un embarazo no deseado y el contagio de ETS, sino que también fomenta el respeto hacia la diversidad y la igualdad de género, combate prejuicios y estigmas sobre la discriminación.
Una educación sexual basada en evidencia científica y libre de tabúes es crucial para las personas, especialmente en las adolescentes, porque permite ejercer sus derechos de manera plena y sin miedo a represalias.
Educar en sexualidades (adaptada a las diferentes edades) debería ser una asignatura obligatoria en las escuelas.
El grueso de ella radica en la toma de conciencia del propio cuerpo, de las emociones y deseos, y por supuesto de la diversidad y el respeto.